sábado, 1 de marzo de 2014

Juanelo Turriano, el Da Vinci que fichó por España y que la historia ha olvidado

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=59649&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


Juanelo Turriano, el Da Vinci que fichó por España y que la historia ha olvidado

Su talento abarcaba desde la pintura hasta la ingeniería, y su ansia de saber le llevó a seguir estudiando y ampliando sus conocimientos durante toda su vida. Su fama ha sobrevivido a los siglos y muchos de sus desarrollos aún se admiran hoy como obras de ingeniería sobresalientes. Los documentos en los que recogió sus ideas han sido claves para que la historia reconociese su labor. Juanelo Turriano pudo perfectamente haber sido otro Leonardo Da Vinci que España podría reclamar como propio. De origen italiano como el sabio de Florencia, Turriano comenzó muy pronto a trabajar para la Corona española, primero desde Milán para el rey Carlos V y luego desde Toledo para Felipe II. Además de maestro relojero fue ingeniero, inventor, matemático, astrónomo, arquitecto...

Su obra más conocida fue el Artificio de Juanelo, una obra de ingeniería sin precedentes que abasteció a la ciudad de Toledo de agua durante décadas sin tener que acarrearla desde el río de forma manual.

MENCIONADO POR LOS ESCRITORES DEL SIGLO DE ORO

Su fama fue enorme en su época. "Fue muy reconocido, todos los grandes escritores del Siglo de Oro, entre ellos Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega, citan su Artificio en sus obras casi de forma casual, como algo que es conocido por todo el mundo", cuenta Bernardo Revuelta, director de laFundación Juanelo Turriano, la organización sin ánimo de lucro que trabaja para dar a conocer la obra de este inventor. Porque al contrario que entonces, hoy en día su obra y su figura no son muy conocidas. Juanelo no era amigo de dibujar planos o escribir tratados, como sí lo fue Da Vinci. Su genialidad no quedó plasmada en documentos, por lo que su fama no le sobrevivió muchos años. Solamente Toledo, la ciudad donde vivió y que se benefició de la mayor de sus obras, guarda un recuerdo para este inventor, y allí algunas anécdotas de su vida han persistido, moldeándose hasta convertirse en leyenda.

Juanelo nació entre 1500 y 1511 (la fecha no está clara) cerca de Cremona, en Italia. No llegó a tener una educación formal y nunca dominó el latín, la lengua del conocimiento en su época. Pero tampoco encaja en la figura del campesino autodidacta. "Se dice que si su familia eran pastores... No creo que eso fuese verdad, se cree que su padre poseía dos molinos, y allí pudo empezar a aprender algo de mecánica", comenta Revuelta. Cuando creció, Juanelo entró como aprendiz en un taller de relojería, donde aprendió el oficio. "Hay que tener en cuenta que un reloj era la tecnología más puntera y vanguardista del momento: se basaban en algo tan complejo como el movimiento del universo. Había que saber matemáticas, astronomía, mecánica... Era el equivalente a saber construir un ordenador hoy en día".

CARLOS V LE NOMBRÓ RELOJERO REAL

Se convirtió en maestro relojero y su habilidad le hizo famoso. En 1529 el rey Carlos V le contrata y le nombra Relojero Real. Para él construyó dos relojes astronómicos. Uno de ellos, el Cristalino, se considera el reloj más preciso de la época, y además de la hora, marcaba la posición de los planetas, el sol y la luna a cada minuto.

UN INVENTO PARA LLEVAR AGUA DEL TAJO AL ALCÁZAR DE TOLEDO

Pero su obra más conocida es sin duda el llamado Artificio de Juanelo, una obra de ingeniería diseñada y construida para llevar agua desde el río Tajo hasta la ciudad de Toledo, situada a unos 100 metros de altura sobre el río. Con el acueducto de la época romana destruido, cada día centenares de personas y animales acarreaban agua hacia la ciudad.

Juanelo, con conocimientos de ingeniería hidráulica, recibió de las autoridades de la ciudad el encargo de construir un sistema que llevase agua hasta el Alcázar, el punto más alto de Toledo, con la condición de que recibiría la paga cuando estuviese en marcha y probase su utilidad, algo que ocurrió en 1569. Sin embargo, algunos documentos apuntan a que nunca recibió el dinero. El Alcázar pertenecía al Rey, que se negó a compartir el agua con la ciudad. El monarca reusó pagar a Juanelo puesto que el encargo no era suyo. "Se sabe que Felipe II era mal pagador", bromea Revuelta. Las autoridades de la ciudad, por su parte, alegaron que no se estaban beneficiando del invento, por lo que tampoco quisieron abonarle lo acordado. Juanelo construyó un segundoArtificio que terminó en 1581 y que esta vez sí proveía de agua a la ciudad, pero tampoco esta vez se cumplieron las condiciones económicas. Algunas fuentes aseguran que Juanelo murió en la más absoluta miseria, años después, arruinado tras no haber recibido pago por su trabajo.

"Creemos que esto también es un poco exagerado. Tenemos cartas de Juanelo quejándose de que le pagaban tarde, y mal, y sabemos que su hija y su nieto recibieron una pensión... Es cierto que se le pagó muy poco, pero algo sí recibió", asegura Revuelta.

UN MECANISMO OLVIDADO POR LA HISTORIA

Sus artificios funcionaron durante décadas, aunque con el uso y debido al robo de las piezas se fueron deteriorando, hasta que se desmantelaron en 1640. Se calcula que durante los años de pleno rendimiento llegaron a transportar entre 16 y 17 metros cúbicos de agua al día (entre 16.000 y 17.000 litros). Sin embargo, Juanelo nunca dibujó los planos ni describió su funcionamiento. A parte de algunos inventarios de la obra y dibujos de sus contemporáneos, no hay documentos que expliquen cómo realizaba esa tarea, aunque existen varias hipótesis. Los historiadores sí están de acuerdo en que el artefacto utilizaba la energía motora del río para hacer girar el mecanismo, basado en una serie de cucharas o cazos, colocados de forma que unas iban echando agua en otras, utilizando contrapesos para ir subiendo a distintos niveles hasta llegar a lo alto de la ciudad.

Como parte de su tarea, la fundación que dirige Revuelta trabaja en una animación tridimensional (aún no publicada) que recree el funcionamiento de los Artificios. Llevan meses trabajando en ella, pero reconocen que es un trabajo de momento abierto. "Puede que en dos meses aparezca un nuevo documento que lo desmonte, pero de momento creemos que el que hemos recogido es el diseño más probable". Cuando se publique, estará abierta a descargas para todo el que quiera consultarla. Ante la falta de documentación, rescatar la memoria de este genio no es fácil. Solo han quedado un puñado de escritos de Juanelo, sobre todo contratos y otros documentos legales, así como su testamento. De personalidad fuerte, incluso hosca, no le sobraban los amigos con los que intercambiar correspondencia, ni que relatasen su vida.

"Fue amigo de Juan Herrera, que incluso tuvo un retrato suyo en su casa. Por lo demás, era todo un carácter. Incluso en su forma de trabajar: lo hacía a su ritmo, entregando los trabajos cuando creía que estaban terminados, y sin dejarse atosigar".

Nanopartículas de hierro permiten detectar tumores sin radiación

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=59608&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


Nanopartículas de hierro permiten detectar tumores sin radiación



La nueva técnica, detallada en un artículo publicado por The Lancet Oncology, es una variación de la resonancia magnética‎ y emplea un medio‎ para la detección de tumores novedoso. Según un comunicado de la Escuela Médica de Stanford, el método es tan eficaz como las exploraciones de detección de cáncer que utilizan la radiación ionizante -específicamente, la tomografía por emisión de positrones (PET) y tomografía computerizada-‎, han constatado los investigadores.

Aunque la tecnología PET proporciona información esencial para la detección del cáncer, tiene un gran inconveniente: Una sola exploración expone al paciente a más radiación que las radiografías de tórax. Esta exposición es especialmente peligrosa para niños y adolescentes, que son más vulnerables a la radiación que los adultos debido a que todavía están creciendo. Los niños también tienen más probabilidades de vivir el tiempo suficiente como para desarrollar un segundo cáncer. "Estoy emocionada de contar con una prueba para pacientes con cáncer que no requiere exposición a la radiación", afirma la autora principal del avance y radióloga, Heike Daldrup-Link.

El equipo comparó la nueva técnica con la resonancia magnética estándar en 22 pacientes de entre ocho y 33 años que padecían un linfoma o sarcoma. Estos cánceres se originan en el sistema inmunológico y los huesos, respectivamente. Ambos se pueden propagar a través de tejidos tales como los de la médula ósea, los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo.

MEDIO DE CONTRASTE CON NANOPARTÍCULAS

En el pasado, diversos obstáculos han impedido que los médicos usen imágenes de resonancia magnética de todo el cuerpo para detectar tumores. Estos exámenes tardan hasta dos horas, frente a los escasos minutos que requiere la PET. Por otra parte, la resonancia magnética no distingue los tejidos sanos del tejido canceroso. Y los medios de contraste existentes -productos químicos inyectados en el cuerpo para hacer visibles los tumores- abandonan los tejidos demasiado rápido como para ser usados en una resonancia magnética prolongada, de cuerpo entero.

Para encontrar tumores mediante resonancia magnética, el equipo de Stanford utilizó un nuevo medio de contraste constituido por nanopartículas de hierro. Las inyecciones de estas nanopartículas de hierro han sido aprobadas por las autoridades sanitarias norteamericanas para tratar la anemia, y los investigadores obtuvieron el permiso necesario para su uso experimental.

Estas nanopartículas son retenidas por el cuerpo durante muchos días. En las resonancias magnéticas, hacen que los vasos sanguíneos aparezcan más brillantes, proporcionando puntos anatómicos de referencia. Las nanopartículas también hacen que la médula ósea sana, los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo tengan un aspecto más oscuro, destacando los tumores.

EXACTITUD DIAGNÓSTICA SIMILAR

Las imágenes generadas con este sistema proporcionaron información comparable a las exploraciones PET y de tomografía computerizada (PET-CT), reveló el estudio. La PET-TC detectó 163 de un total de 174 tumores en los 22 pacientes, mientras que las imágenes de resonancia magnética con el medio de contraste alternativo detectaron 158 de los 174 tumores. Por tanto, los dos métodos presentaron niveles similares de sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica.

Además, ninguno de los pacientes experimentó reacciones adversas a las nanopartículas de hierro, aunque había indicado previamente un pequeño riesgo de reacción alérgica hacia el recubrimiento de las nanopartículas. Los científicos esperan que el sistema pueda aplicarse a nivel clínico pronto. A partir de ahora, planean buscar la validación de su método basado en la RM para grupos más diversos de pacientes con cáncer, así como examinar su posible utilización para el seguimiento de tumores en el transcurso del tratamiento de esta enfermedad.

El método también es prometedor para el seguimiento de los pacientes tras la culminación de sus tratamientos, momento en que el control sin radiación resultaría una posibilidad especialmente valiosa.

Las partículas atmosféricas más pequeñas repercuten en el desarrollo embrionario

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=59646&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes

Las partículas atmosféricas más pequeñas repercuten en el desarrollo embrionario

"Los resultados muestran que estas partículas provocan malformaciones en los embriones e insuficiencia cardiaca, efectos que concuerdan con los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha. Además, demuestran que las partículas más pequeñas tienen efectos perniciosos comparables o superiores a las partículas contaminantes de mayor tamaño. Esto refuerza la idea de que se necesita un control más estricto sobre la contaminación por partículas pequeñas", explica el investigador del CSIC Benjamí Piña, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

Actualmente, la legislación establece límites a la contaminación por partículas tomando como referencia las partículas mayores (las PM10), y establece un tope de masa de partículas por metro cúbico de aire. Sin embargo, señala el estudio, en comparación con las PM10, las partículas PM1 tienen mil veces menos masa, menos contenido mineral y mucha más materia orgánica nociva, fundamentalmente hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y otros compuestos tipo dioxina.

"Esta combinación de un menor tamaño y una mayor concentración de substancias nocivas hace necesario un control más estricto de las PM1. Por ejemplo, los motores de los coches están preparados para expulsar partículas cada vez más pequeñas y de menor masa, pero que a pesar del menor tamaño pueden tener más compuestos orgánicos dañinos".

UN EXPERIMENTO DE 14 MESES
Las muestras de partículas analizadas en el estudio fueron recogidas a lo largo de 14 meses en una estación de muestreo de Barcelona gestionada por el CSIC. Las partículas se retienen en filtros con membranas de diferentes medidas, lo que permite separar las partículas por su tamaño (10, 2,5 y 1 micrómetro). Después, se someten los filtros a un proceso de extracción para separar los compuestos orgánicos (principalmente hidrocarburos aromáticos policíclicos y sus derivados) de la parte mineral.

Los mayores efectos tóxicos en los peces cebra se registraron en muestras recogidas durante los últimos meses de otoño, correspondiendo con el mayor contenido en hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros compuestos orgánicos en las muestras de aire.

"Aunque los peces no tienen pulmones, son muy útiles como modelo experimental de toxicidad sistémica, es decir, cuando estos compuestos pasan de los pulmones al torrente sanguíneo y de ahí a todo el organismo. Un adulto respira, de media, de 10 a 20 metros cúbicos de aire al día, con todos sus contaminantes, parte de los cuales pasan a la sangre y, en el caso de una mujer embarazada, llegan al feto", concluye el investigador.

Dolor abdominal agudo en niños

Dolor abdominal agudo en niños


Acute Abdominal Pain in Children.

Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2013 Dec;16(4):219-224. Epub 2013 Dec 31.
Kim JS.
Abstract
Acute abdominal pain is a common complaint in childhood, and it can be caused by a wide range of underlying surgical and non-surgical conditions. The most common non-surgical condition is gastroenteritis, while the most common surgical condition is appendicitis. Abdominal pain in children varies with age, associated symptoms, and pain location. Although acute abdominal pain is usually benign and self-limiting, there are uncommon but life-threatening conditions that require urgent care. Meticulous history taking and physical examinations are essential to determine the cause of acute abdominal pain and to identify children with surgical conditions such as appendicitis.
KEYWORDS: Abdominal pain, Acute abdominal, Appendicitis, Child

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3915729/pdf/pghn-16-219.pdf



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3915729/









Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

lunes, 24 de febrero de 2014

Cadaver

http://algarabia.com/de-donde-viene/cadaver/

Cadáver
Por La Redacción | febrero 21, 2014



Todos hemos escuchado y dicho alguna vez la palabra cadáver; es 
más, convivimos con ella diariamente, la esquivamos, la buscamos, la ignoramos y la utilizamos con más frecuencia de lo que creemos, pero, ¿sabemos qué quiere decir?

Frases como: «Oye, tú, ¿qué te pasó?, pareces cadáver», «Caite cadáver», «En los últimos informes se asegura que aún no se ha identificado el cadáver» o —en literatura— «De ojos grandes y rostro cadavérico», son cuestión de todos los días.

En los periódicos es de lo más común encontrarla, sobre todo en la nota roja y, últimamente, las series de televisión —del tipo csi— o películas —como El cadáver de la novia (2005), de Tim Burton— la invisten de significados más amables, aunque no menos tétricos. Nuestra familiaridad es tal, que sabemos que usarla en un velatorio no es muy «sensible» que digamos, pues ahí no hay «cadáveres», hay «difuntos» o «cuerpos».

Pasemos, pues, a la sustancia, al plato fuerte, a la parte «chimengüenchona» —como diría Beto «El Boticario»—: una teoría afirma que cadáver proviene del proverbio latino Caro da la vérmibus, que quiere decir «carne dada a los gusanos», formando, con la primera sílaba de cada 
palabra, una nueva: ca ̆-da-ve ̆r. Se dice que los romanos escribían esta frase en los sepulcros, aunque no se han hallado vestigios de ello. Otra teoría asegura que cadáver viene del latíncade ̆re: «caer» y significa «cuerpo caído»; por eso, cuando los mexicanos decimos «caite cadáver» para pedirle a alguien que pague la cuenta, en realidad estamos cometiendo un pleonasmo.1

Muchos versos se han escrito a propósito de estos «cuerpos caídos» y a continuación les comparto uno que me gusta, por ser la versión optimista del fatídico acontecimiento que nos llevará a todos a ser cadáveres. Se trata de un fragmento de Ante un cadáver, de Manuel Acuña:


«Que al fin de esta existencia transitoria a la que tanto nuestro afán se adhiere, la materia, inmortal como la gloria, cambia de formas; pero nunca muere.»

domingo, 23 de febrero de 2014

El sistema venoso cranio-espinal

   
El sistema venoso cranio-espinal 
The craniospinal venous system.
Pearce JM.
Eur Neurol. 2006;56(2):136-8. Epub 2006 Sep 8.
Abstract
The valveless craniospinal venous system consists of veins and plexuses that communicate freely and whose flow is bidirectional. It comprises (1) the intracranial-cortical veins, dural sinuses, cavernous sinuses and ophthalmic veins, and (2) the vertebral venous plexuses, which freely anastomose with the intracranial venous system. The vertebral venous plexuses anastamose with the sacral, pelvic and prostatic venous plexus. It is clinically important since it provides a route for the spread of tumours, infection or emboli. This route may go unrecognised.
 




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org