sábado, 15 de febrero de 2014

La osteoporosis, una pandemia en auge que no afectaba a nuestros antepasados

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=58289&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


La osteoporosis, una pandemia en auge que no afectaba a nuestros antepasados

Así lo confirma el estudio Calcificación esquelética de huesos históricos, coordinado por el doctor Ángel Ferrández, presidente de la Fundación Centro Andrea Prader, ubicada en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Motivado por el aumento de la osteoporosis en la población, Ferrández decidió analizar más de un centenar de huesos históricos, encontrados en los monasterios de San Juan de la Peña y San Pedro el viejo, en la cueva de Gabasa -de hace 45.000 años- o en la de Chaves -de hace 6. 200 años-, en la provincia de Huesca. Se trata de huesos, en su mayoría en perfecto estado, que corresponden a personas anónimas que vivieron en distintas etapas, desde la época neandertal hasta el año 1.500 después de Cristo, y a personajes históricos como los Reyes de Aragón, en el siglo XI. Todos ellos - incluidos los huesos de Sancho I de Aragón y su mujer Felicia de Roucy o los de su sucesor al trono, Pedro I de Aragón, entre otros miembros de la familia- presentan una calcificación esquelética superior a la media e incluso a los niveles más altos de la población actual, ha explicado Ferrández.

"Todos tenían unos huesos fantásticos. Ni uno sólo con osteoporosis, ni con mala calcificación esquelética que acaba provocando la enfermedad. Sólo había un niño de los estudiados, hijo de Pedro I, que tenía una enfermedad crónica y murió a los 14 o 16 años, pero aún éste entraba dentro de lo normal", ha comentado.

También los huesos encontrados en la cueva de Chaves, del neolítico, o los que corresponden a cazadores de localidades, como Luesia, Tauste o Botorrita, presentan una calcificación 'estupenda', incluidos los de las mujeres, un colectivo al que, hoy en día, la osteoporosis afecta en un 40%. ¿A qué se debe este buen estado de la masa ósea de nuestros antepasados cuando el ADN es el mismo?, se preguntó Ferrández a lo largo del estudio, para concluir, finalmente, que los hábitos de vida saludable eran los factores determinantes de esa buena calcificación, entonces y ahora.

En concreto, la falta de ejercicio físico conlleva ya desde los primeros años de vida un déficit en la calcificación de los huesos que puede acabar provocando, en la edad adulta, la aparición de osteoporosis, una enfermedad que afecta a los huesos y puede aparecer, a partir de los 40 o 50 años. No basta sólo con tener uno alto nivel de calcio en el organismo, sino que debe ser captado por la estructura ósea, para lo que es necesario que el músculo se contraiga y se mueva, lo que se consigue a través del ejercicio físico, ya que tanto el hueso como el músculo actúan como 'un tándem', como una 'unidad funcional'.

"Nuestros antepasados se movían mucho más, no eran sedentarios, tenían que moverse para todo. De hecho, Sancho I murió a los 61 años, batallando en el cerco de Huesca", ha manifestado. No sólo eso, también tenían un nivel adecuado de vitamina D en el organismo, debido a la exposición solar, y una alimentación, en la que no faltaban los frutos secos -ricos en calcio-, como demuestran las estrías de los dientes hallados en excavaciones arqueológicas, provocadas por la ingesta de nueces y almendras.

"Aquí tenemos paradójicamente mucho sol y cada vez hay más osteoporosis, ¿a qué es debido? A que nos protegemos demasiado del sol con cremas. Si hay que ponerlas en determinadas horas del día, debemos ingerir gotas de vitamina D, para cubrir esa falta de sol", ha recomendado. Con el objetivo de evitar que esta pandemia vaya en aumento, Ferrández ha insistido en la necesidad de inculcar hábitos de vida saludable -al menos media hora de ejercicio al día, vitamina D y calcio- , no sólo desde las edades más tempranas, sino desde los primeros días de vida del feto, dentro del vientre de la madre.

Autor: Marta Salguero

Más sobre obesidad/More on obesity

Implicaciones anestésicas de la obesidad en el paciente quirúrgico
Anesthetic implications of obesity in the surgical patient.
Dority J, Hassan ZU, Chau D.
Department of Anesthesiology, University of Kentucky Medical Center, Lexington, Kentucky.
Clin Colon Rectal Surg. 2011 Dec;24(4):222-8. doi: 10.1055/s-0031-1295685.
Abstract
The obese patient presents many challenges to both anesthesiologist and surgeon. A good understanding of the pathophysiologic effects of obesityand its anesthetic implications in the surgical setting is critical. The anesthesiologist must recognize increased risks and comorbidities inherent to the obese patient and manage accordingly, optimizing multisystem function in the perioperative period that leads to successful outcomes. Addressed from an organ systems approach, the purpose of this review is to provide surgical specialists with an overview of the anesthetic considerations ofobesity. Minimally invasive surgery for the obese patient affords improved analgesia, postoperative pulmonary function, and shorter recovery times at the expense of a more challenging intraoperative anesthetic course. The physiologic effects of laparoscopy are discussed in detail. Although laparoscopy's physiologic effects on various organ systems are well recognized, techniques provide means for compensation and reversing such effects, thereby preserving good patient outcomes. 

Fisiología pulmonar y obesidad: implicaciones anestésicas en procedimientos torácicos      
Lung physiology and obesity: anesthetic implications for thoracic procedures.
Pedoto A.
Department of Anesthesiology and Critical Care Medicine, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, 1275 York Avenue, Rm M301, New York, NY 10065, USA.
Anesthesiol Res Pract. 2012;2012:154208. doi: 10.1155/2012/154208. Epub 2012 Feb 26.
Abstract
Obesity is a worldwide health problem affecting 34% of the American population. As a result, more patients requiring anesthesia for thoracic surgery will be overweight or obese. Changes in static and dynamic respiratory mechanics, upper airway anatomy, as well as multiple preoperative comorbidities and altered drug metabolism, characterize obese patients and affect the anesthetic plan at multiple levels. During the preoperative evaluation, patients should be assessed to identify who is at risk for difficult ventilation and intubation, and postoperative complications. The analgesiaplan should be executed starting in the preoperative area, to increase the success of extubation at the end of the case and prevent reintubation. Intraoperative ventilatory settings should be customized to the changes in respiratory mechanics for the specific patient and procedure, to minimize the risk of lung damage. Several non invasive ventilatory modalities are available to increase the success rate of extubation at the end of the case and to prevent reintubation. The goal of this review is to evaluate the physiological and anatomical changes associated with obesity and how they affect the multiple components of the anesthetic management for thoracic procedures.

Obesidad/Obesity

Revisión preoperatoria del paciente obeso, 2013
Weigth Loss Surgery Center
University of Minnessota Medical Center
Preoperative work book
http://www.tc.umn.edu/~lesli002/UMMC-Fairview%20PDF's/Patient%20Workbook.pdf



Analgesia postoperatoria en cirugía bariátrica
J. C. Garzón Sánchez
Hospital Universitario de Salamanca

http://www.revista.sedolor.es/pdf/2002_11_59.pdf

Anestesia regional en el paciente con obesidad mórbida

Dra. Perla Corina Martínez-Martínez
Revista Mexicana de Anestesiología
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2006/cmas061ax.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Las complicaciones de la anestesia espinal en los pacientes obesos

Las complicaciones de la anestesia espinal en los pacientes obesos.  
Procedural complications of spinal anaesthesia in the obese patient.
Wenk M, Weiss C, Möllmann M, Pöpping DM.
Department of Anesthesiology, Intensive Care and Pain Medicine, University Hospital Muenster, Albert-Schweitzer Campus 1, A1, 48149 Muenster, Germany.
Anesthesiol Res Pract. 2012;2012:165267. doi: 10.1155/2012/165267. Epub 2012 Jul 30.
Abstract
Background. Complications of spinal anaesthesia (SpA) range between 1 and 17%. Habitus and operator experience may play a pivotal role, but only sparse data is available to substantiate this claim. Methods. 161 patients were prospectively enrolled. Data such as spread of block, duration of puncture, number of trials, any complication, operator experience, haemodynamic parameters, was recorded and anatomical patient habitus assessed. Results. Data from 154 patients were analyzed. Success rate of SpA in the group of young trainees was 72% versus 100% in the group of consultants. Trainees succeeded in patients with a normal habitus in 83.3% of cases versus 41.3% when patients had a difficult anatomy (P = 0.02). SpA in obese patients (BMI ≥ 32) was associated with a significantly longer duration of puncture, an increased failure ratio when performed by trainees (almost 50%), and an increased number of bloody punctures. Discussion. Habitus plays a pivotal role for SpA efficiency. In patients with obscured landmarks, failure ratio in unexperienced operators is high. Hence, patient prescreening as well as adequate choice of operators may be beneficial for the success rate of SpA and contribute to less complications and better patient and trainee satisfaction. 


Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


URUGUAY: Aumento de disparos en las piernas señala alza en los ajustes de cuentas


http://www.entornointeligente.com/articulo/1658534/URUGUAY-Aumento-de-disparos-en-las-piernas-senala-alza-en-los-ajustes-de-cuentas-01122013

URUGUAY: Aumento de disparos en las piernas señala alza en los ajustes de cuentas

Publicado por EntornoInteligente.com  el Domingo, 01 de Diciembre del 2013
URUGUAY: Aumento de disparos en las piernas señala alza en los ajustes de cuentas
Esta noticia ha sido leída 172 veces
El Observador / Fue en un tiroteo en el Cerro", explicó el joven al médico que le pedía que moviera la punta de los dedos del pie derecho. Desde allí y hasta el muslo tenía colocado un yeso. "Fue una siete milímetros. Me quedó un pedazo (de bala) y al rato se me rompió el hueso", precisó. Su caso no es diferente a lo que se encuentra por las habitaciones del Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT). Ese hombre, de poco más de 20 años, había sufrido una fractura múltiple en uno de sus miembros inferiores en un hecho sobre el que habló con conocimiento balístico mejor que el del traumatólogo tratante. Óscar de los Santos, el médico, reconoció: "La balística pertenece a la especialidad del médico de guerra y ahora estamos nosotros con esto". Entre abril de 2010 y marzo de 2012, el INOT atendió a 103 pacientes con heridas por armas de fuego: cuatro por mes. Casi todos fueron hombres (97%) y jóvenes. El equipo no tiene datos epidemiológicos previos al año 2010, pero Rogelio Rey, profesor adjunto de la Clínica de Traumatología y Ortopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, señaló que han aumentado las consultas y que la mayoría responde a "ajustes de cuentas". Y, a diferencia de años anteriores, ahora ven heridas provocadas "por armas más potentes". Los asesinatos por conflictos entre criminales o ajustes de cuentas figuraron en el primer lugar de la causa de homicidios durante el primer semestre de 2013 con el 32% del total, según los datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. En ese período se cometieron 136 asesinatos. No obstante, no hay registro de las heridas por armas de fuego no fatales. La estimación de los médicos es que ocurren tres o cuatro casos –siendo uno a nivel cerebral o de la médula espinal– por cada muerte. Muchos de los pacientes admitidos en el INOT, estaban o fueron inmediatamente recluidos. Entre el resto se destacaron los delincuentes que, según el testimonio que brindan para la historia clínica, se vieron involucrados en tiroteos o que recibieron una bala perdida. "Dicen que sintieron algo que les quemó la pierna, o que iban al almacén. Eso es típico", comentó Rey. Es mínima la atención a víctimas de rapiñas, por ejemplo.     Respecto a las edades se registraron dos picos: a los 17 años (seis casos) y a los 25 años (siete casos). La media fue de 27 años. Los más jóvenes tenían 15 años (dos casos) –de menos edad no son derivados al INOT– y el mayor tenía 55 años. De los 103 pacientes con heridas por armas de fuego, 88  sufrieron fracturas. De estos, 13 tuvieron múltiples fracturas por múltiples balas. En total se atendieron 32 fracturas a nivel de pierna (parte inferior), 30 de fémur y 11 de pie. De esta forma, la fractura de fémur representó el 27% de las lesiones tratadas durante el período, un punto porcentual menos que las fracturas de pierna. Años atrás era mucho mayor la diferencia. Ahora, juntas, representan más de la mitad de las heridas. "Subieron el arma", expresó Rey. Si se suman los casos de fracturas de pie, cuello de pie, pelvis, muslo, rodilla y rótula, el 82% de las lesiones ocurrieron en los miembros inferiores.      En el ámbito civil, las heridas por armas de fuego son de tres tipos: por pistola o escopeta de baja velocidad, por escopeta de alta velocidad y por disparo a corta distancia. Las lesiones en el primer caso suelen ser mínimas. Los orificios de entrada y salida generados, por ejemplo, por calibre .22 milímetros, son pequeños. El desafío es tratar las otras. Óscar de los Santos, autor de la investigación Epidemiología de las consultas por armas de fuego en el INOT, explicó a El Observador que "la destrucción es mayor" cuando impacta una bala de calibre .38 contra una parte blanda. "La energía es mayor y rompe el hueso en muchos fragmentos", apuntó. De los Santos fue contundente: "Antes las heridas por armas de fuego se veían en las guerras, pero ahora el problema es que se ven mucho más en la población civil y los traumatólogos nos tenemos que enfrentar a cosas que no eran frecuentes". Además de la fractura, la lesión de los tejidos blandos y el hueso es masiva y la necrosis tisular (muerte del tejido) es extensa. Su tratamiento es propio de un cirujano de guerra.    Un hecho que cambió la rutina del equipo de Traumatología es que antes se veían lesiones por perdigonada por accidentes de cacería y ahora por disparos deliberados a corta distancia. La proximidad al cuerpo agrava la herida. Pero la situación extrema es que encuentran balas con la punta recortada –con una cruz grabada– que se abren al chocar contra la carne y generan un daño mayor. "Son balas que no están permitidas en la guerra y que usa la población civil. Esas complicaciones las estamos viendo cada vez más", dijo. Otro dato que reveló el estudio es que el 38% de los pacientes era adicto a la pasta base, 33% a la marihuana, 22% era alcohólico y el 10% presentaba adicción a la cocaína. El impacto económico de las heridas por armas de fuego es elevado. Es la primera causa más costosa de muerte, la tercera causa más costosa de lesiones en general y la cuarta causa de hospitalización más cara. La mediana de internación de los pacientes del INOT fue de cinco días. Uno requirió 116 días de internación debido a una infección. De los 103 casos, siete requirieron entre 16 y 37 días de internación. Además, las heridas por armas de fuego son la novena causa de muerte en general y la cuarta causa de años de vida potencialmente perdidos antes de los 65 años. Un estudio del Carolinas Medical Center determinó que en Estados Unidos el costo promedio del tratamiento es de US$ 13.108 por paciente. Si esto se extrapola a Uruguay (aunque no se han hecho estos cálculos), los 103 pacientes que participaron del estudio del INOT significaron un gasto US$ 1,35 millones. Si se multiplicara por tres la citada cantidad de muertos en ajustes de cuentas, el gasto de atención por heridas de armas de fuego no fatales ascendería a US$ 5,3 millones en solo seis meses. Sin embargo, estos gastos directos son pequeños comparados con los años de vida laborales potencialmente perdidos por incapacidad a largo plazo, dolor crónico y pérdida de productividad. En Estados Unidos, por ejemplo, las heridas por armas de fuego afectan a más de 100 mil civiles cada año. Se estima que el costo de la atención en urgencia es de US$ 4 mil millones. "Estas lesiones generan importantes costos económicos y sanitarios para el Estado. Lo pagamos todos. Esto se tiene que tener presente en el primer contacto con el paciente", dijo De los Santos. Uno de cada 10 pacientes presentó una complicación neurológica –daño en los nervios– o vascular. La combinación de lesiones óseas asociadas a lesiones vasculares aumenta considerablemente la morbilidad y el riesgo de amputación. Los médicos decidieron practicar tratamientos definitivos en las lesiones por calibre .22. Antes atendían la fractura expuesta como si la causa hubiese sido un accidente. Eso requiere que el paciente vuelva por varias valoraciones traumatológicas. "Pero el paciente desaparece", comentó. Se va con los clavos (fijadores) exteriores colocados en la pierna y, salvo excepciones, no regresa. Casi la mitad de los pacientes del período no se controló en policlínica. Y fue imposible contactarlos. Según relató Rey, "andan escapados; dan nombres errados". Seis volvieron por dolor crónico o por infecciones y algunos lo hicieron sin los clavos pues los "habían vendido por ahí". Ahora, de entrada, les colocan clavos internos.

Aditivos de anestésicos locales/Additives to local anesthetics

Efectos facilitadores de la dexmedetomidina perineural en el bloqueo neuroaxial y periférico: una revisión sistemática y meta-análisis. 
Facilitatory effects of perineural dexmedetomidine on neuraxial and peripheral nerve block: a systematic review and meta-analysis.
Abdallah FW, Brull R.
Department of Anesthesia and Pain Management, St Michael's Hospital, and Women's College Hospital, University of Toronto, Toronto, Canada.
Br J Anaesth. 2013 Jun;110(6):915-25. doi: 10.1093/bja/aet066. Epub 2013 Apr 15.
Abstract
Nerve blocks improve postoperative analgesia, but their benefits may be short-lived. This quantitative review examines whether perineuraldexmedetomidine as a local anaesthetic (LA) adjuvant for neuraxial and peripheral nerve blocks can prolong the duration of analgesia compared with LA alone. All randomized controlled trials (RCTs) comparing the effect of dexmedetomidine as an LA adjuvant to LA alone on neuraxial and peripheralnerve blocks were reviewed. Sensory block duration, motor block duration, block onset times, analgesic consumption, time to first analgesic request, and side-effects were analysed. RESULTS: were combined using random-effects modelling. A total of 516 patients were analysed from nine RCTs. Five trials investigateddexmedetomidine as part of spinal anaesthesia and four as part of a brachial plexus (BP) block. Sensory block duration was prolonged by 150 min [95% confidence interval (CI): 96, 205, P<0.00001] with intrathecal dexmedetomidine. Perineural dexmedetomidine used in BP block may prolong the mean duration of sensory block by 284 min (95% CI: 1, 566, P=0.05), but this difference did not reach statistical significance. Motor block duration and time to first analgesic request were prolonged for both intrathecal and BP block. Dexmedetomidine produced reversible bradycardia in 7% of BP block patients, but no effect on the incidence of hypotension. No patients experienced respiratory depression. Dexmedetomidine is a potential LA adjuvant that can exhibit a facilitatory effect when administered intrathecally as part of spinal anaesthesia or peripherally as part of a BP block. However, there are presently insufficient safety data to support perineural dexmedetomidine use in the clinical setting.
KEYWORDS: acute pain; regional techniques, anaesthetic techniques; regional; brachial plexus, analgesic techniques; subarachnoid, analgesics; postoperative, sympathetic nervous system; dexmedetomidine
 

Aditivos de los anestésicos locales para bloqueos nerviosos periféricos 
Additives to local anesthetics for peripheral nerve blockade.
Brummett CM, Williams BA.
University of Michigan Health System, Ann Arbor, Michigan, USA.
Int Anesthesiol Clin. 2011 Fall;49(4):104-16. doi: 10.1097/AIA.0b013e31820e4a49.
Abstract
Many additives to local anesthetics to prolong the duration of analgesia for peripheral nerve blocks have been studied. In this review, the authors focus on the more commonly described additives, including epinephrine, clonidine, dexmedetomidine, buprenorphine, dexamethasone, tramadol, sodium bicarbonate, and midazolam. While the primary focus of this review is the effect of the additive on the duration of analgesia, neurotoxicity and other safety concerns are also discussed.


Sindrome Nefrótico en pediatría

Estimado Pediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. El día 19 de Febrero 2014 las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Sindrome Nefrótico en pediatría” por “Dr. Miguel Hinojosa Lezama” Nefrólogo Pediatra de Monterrey NL.. La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscadorhttp://connectpro60196372.adobeconnect.com/sind_nefrotico/
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia 6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys



--

Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La Clinica 2520-310 col Sertoma
Monterrey N.L. CP 64718
Tel (81) 83482940, (81) 83485701
Cel 0448183094806
www.pediatramendoza.com
www.conapeme.org
www.ciberpeds.org

Síndrome antifosfolípido: Una revisión

Síndrome antifosfolípido: Una revisión


Antiphospholipid syndrome: A review.
Dhir V, Pinto B.
J Mahatma Gandhi Inst Med Sci [serial online] 2014 [cited 2014 Feb 1];19:19-27.
Abastract
Antiphospholipid syndrome is being increasingly recognized as a disease with a myriad of clinical manifestations ranging from recurrent thrombosis and pregnancy morbidity to valvular lesions, transverse myelitis, thrombocytopenia and hemolytic anemia. It may be primary or secondary, i.e., associated with other autoimmune diseases. The latest classification criteria (Sydney 2006) recognize just three tests to define this syndrome-lupus anticoagulant, anticardiolipin antobodies and anti β2 glycoprotein 1 antibodies. Treatment of thrombotic events involves lifelong anticoagulation with vitamin K antagonists like warfarin. Antiphospholipid antibody syndrome (APS) with only pregnancy morbidity is treated with thromboprophylaxis using heparin during pregnancy and postpartum for 6 weeks. Catastrophic APS occurs in approximately 1% of APS, and is characterized by microvascular thrombosis (thrombotic storm) and organ dysfunction. In this review we discuss the pathogenesis, diagnosis, treatment and prognosis of the APS.
Keywords: Antiphospholipid syndrome, autoimmune disease, treatment
http://www.jmgims.co.in/text.asp?2014/19/1/19/126231


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Ventilación mecánica en quemados/Mechanical ventilation in burns

Diferencias en el pronóstico entre trauma severo y pacientes con patologías médica que requieren ventilación mecánica 
Differences in the prognosis among severe trauma and medical patients requiring mechanical ventilation.
Santana-Cabrera L, Sánchez-Palacios M, Rodríguez AU.
Int J Burns Trauma. 2013 Nov 1;3(4):220-4.
Abstract
Objetive. To find the differences between the prognosis of the patients with severe traumatism injury and those who were admitted with medical pathology who also required mechanical ventilation in our ICU. Patients and Method. Retrospective descriptive study in a polyvalent ICU of a third level hospital for a period of 8 years. Epidemiological variables such as age, sex, average stay, mortality, APACHE II at admission and days of mechanical ventilation, were analyzed in patients with severe traumatism injury and patients with medical pathology that were admitted in ICU and received mechanical ventilation during this period. Results. During the study period were admitted 208 patients with severe traumatism injury and 732 medical patients, all of them required mechanical ventilation. Patients with severe traumatism injury are more younger (41.8 vs 55.3 years, p = 0.001) and entered ICU in a state of minor severity, according to the prognostic index APACHE II (14.8 vs 17.4, p < 0.001), despite which they required more days of mechanical ventilation (9.8 vs 7.8 days, p = 0.017) and had a higher average stay (11.4 vs 9.4 days, p = 0.027), although the mortality was significantly lower (38.2% vs 28.2%, p = 0.005). Multivariate analysis showed as independent variables associated with mortality, the APACHE II (p < 0.0001), the average stay in ICU (p < 0.0001), days of mechanical ventilation (p < 0.0001) and type patient (p = 0.016). Conclusions. Patients withsevere traumatic injury that require mechanical ventilation despite to be admitted in ICU in a state of greater severity, having an increased ICU stay and more days of mechanical ventilation, have a better prognosis than medical patients that required also mechanical ventilation at ICU stay, likely to be younger.
KEYWORDS: Respiration, artificial, multiple trauma, outcome assessment, patients 

Estrategias de ventilación en terapia intensiva para quemados: Estudio retrospectivo observacional 
Ventilation strategies in burn intensive care: A retrospective observational study. 
Palazzo S, James-Veldsman E, Wall C, Hayes M, Vizcaychipi M. 
Burn Trauma [serial online] 2014 [cited 2014 Jan 30];2:29-35.
Consensus regarding optimal burns intensive care (BICU) patient management is lacking. This study aimed to assess whether ventilation strategies, cardiovascular support and sedation in BICU patients have changed over time, and whether this affects outcome. A retrospective observational study comparing two 12-patient BICU cohorts (2005/06 and 2010/11) was undertaken. Demographic and admission characteristics, ventilation parameters, sedation, fluid resuscitation, cardiovascular support and outcome (length of stay, mortality) data were collected from patient notes. Data was analysed using T-tests, Fisher's exact and Mann-Whitney U tests. In our study cohort groups were equivalent in demographic and admission parameters. There were equal ventilator-free days in the two cohorts 10 ± 12.7 vs. 13.3 ± 12.2 ventilator free days; P = 0.447). The 2005/06 cohort were mechanically ventilated more often than in 2010/11 cohort (568 ventilator days/1000 patient BICU days vs. 206 ventilator days/1000 patient BICU days; P = 0.001). The 2005/06 cohort were ventilated less commonly in tracheostomy group/endotracheal tube spontaneous (17.8% vs. 26%; P = 0.001) and volume-controlled modes (34.4% vs. 40.8%; P = 0.001). Patients in 2010/11 cohort were more heavily sedated (P = 0.001) with more long-acting sedative drug use (P = 0.001) than the 2005/06 cohort, fluid administration was equivalent. Patient outcome did not vary. Inhalational injury patients were ventilated in volume-controlled (44.5% vs. 28.1%; P = 0.001) and pressure-controlled modes (18.2% vs. 9.5%; P = 0.001) more frequently than those without. Outcome did not vary. This study showed there has been shift away from mechanical ventilation, with increased use of tracheostomy/tracheal tube airway spontaneous ventilation. Inhalation injury patients require more ventilatory support though patient outcomes do not differ. Prospective trials are required to establish which strategies confer benefit.
Keywords: Burns, intensive care, ventilation, inhalation injury


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Uso correcto de las muletas


viernes, 14 de febrero de 2014

Burnout en médicos hospitalarios: ¿los de consulta externa registran mayores índices?

PROFESIONALES DE LA SALUD
Burnout en médicos hospitalarios: ¿los de consulta externa registran mayores índices?
Una reciente revisión y meta-análisis compara la incidencia de agotamiento entre los galenos hospitalarios.

A pesar de las preocupaciones de larga data acerca del burnout en la medicina hospitalaria, poca literatura científica se ha publicado sobre las diferencias de este síndrome entre los médicos de hospital. Pero ahora una revisión y meta-análisis, titulada "Burnout in Inpatient-Based Versus Outpatient-Based Physicians: A Systematic Review and Meta-analysis" y difundida en la última edición de Journal of Hospital Medicine, determinó cuáles son los médicos hospitalarios que experimentan más agotamiento: si los de pacientes hospitalizados o los de consulta externa.

Los cuatro investigadores de Medicina Interna Hospitalaria y Ciencias de la Salud de la Clínica de Mayo de los Estados Unidos, autores de esta revisión, incluyeron 54 estudios de todo el mundo sobre comparaciones de burnout entre médicos hospitalarios, publicados entre 1974 y septiembre de 2012. Los resultados son sorprendentes: a pesar de que la creencia generalizada parece ser la contraria, los médicos hospitalarios que atienden pacientes ambulatorios registraron mayor agotamiento emocional que los médicos de pacientes hospitalizados.

De acuerdo estos autores, hay varias razones por las cuales los médicos de consulta externa pueden ser más propensos al agotamiento emocional que sus colegas de hospitalización. Según varias encuestas realizadas, los médicos ambulatorios aducen que el elevado volumen de pacientes para atender, el papeleo, las preocupaciones médico-legales, y la falta de apoyo de la comunidad son importantes desencadenantes de burnout. En el caso de los profesionales de pacientes hospitalizados, habría dos motivos que reducirían el agotamiento emocional: más oportunidades de trabajo en equipo, y mayor disponibilidad de trabajo por turnos que les posibilita un mejor equilibrio entre su vida profesional y personal.

Bibliotecas. Alerta


Biblioteca
Notificaciones diarias ⋅ 14 de febrero de 2014
NOTICIAS

Biblioteca Nacional y Conadi suscribirán acuerdo para potenciar difusión de cultura indígena
Terra Chile
Con el objeto de profundizar en el conocimiento y la difusión de los pueblos originarios, la Biblioteca Nacional y la Corporación Nacional de ...



La Biblioteca Popular Alejo Iglesias pide ayuda a la comunidad
El Día (Argentina)
La Biblioteca Popular Alejo Iglesias, de Villa Elisa, solicita ayuda de la comunidad local para reponerse de una serie de actos vandálicos que ...



La Biblioteca de Rincón organiza talleres infantiles para las vacaciones de Semana Blanca
Infoaxarquía Diario Digital
Los talleres se llevarán a cabo del 24 al 27 de febrero en la Biblioteca Pública Municipal Antonio de Hilaria de Rincón de la Victoria en horario de ...



El rector dice que biblioteca cerrada prestaba un libro por alumno al año
La Nueva España
EFE El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, ha asegurado hoy que la biblioteca cerrada en el campus de Gijón sólo disponía de 3.000 ...




Diario digital de Alzira

La nueva Biblioteca Municipal entra en la recta final
el periodic
-La nueva Biblioteca Municipal entra en la recta final :: elperiodic.com ... La nueva Biblioteca Municipal de Alzira estará muy pronto a disposición de ...



Reabrieron Biblioteca Mercedes Sandoval en la parroquia Coche
Ciudadccs
En un ambiente muy emotivo se llevó a cabo ayer la reapertura de la Biblioteca Pública Mercedes Sandoval, ubicada en Las Residencias Venezuela ...




Faro de Vigo

La biblioteca isleña pone en marcha un ambicioso programa de cuentacuentos
Faro de Vigo
La biblioteca de A Illa pone en marcha hoy un nuevo proyecto tendente a acercar a los más pequeños del municipio a la lectura y al mundo del teatro.




CLM24

Biblioteca de CLM amplía su oferta de clubes de lectura con un segundo club
CLM24
La Biblioteca de Castilla-La Mancha ha ampliado su oferta de clubes de lectura con la creación de un


Biblioteca Pública - "Última temporada", de Alberto Olmos, y "Bajo treinta", de Juan Gómez ...
RTVE
Las dos últimas antologías de jóvenes escritores han removido los ambientes literarios españoles. Se trata de "Última temporada. Nuevos narradores ...



La biblioteca municipal amplía su fondo a 7.100 libros y 373 usuarios
El Adelantado de Segovia
La biblioteca municipal de La Losa continúa ampliando su fondo bibliográfico, gracias a las donaciones de vecinos y algunas editoriales, registrando ...


BLOGS

La Biblioteca Santa María de los Ángeles abre los sábados de 9 a 21 horas | El astronauta ...

El astronauta - Bibliotecas USAL ⋅ Bibliotecas
La Biblioteca Santa María de los Ángeles amplía su horario de los sábados a partir del 15 de febrero de 2014, siendo su nueva apertura general de ...



Biblioteca - Consejo: EL CRONISTA - ECONOMÍA

Biblioteca - Consejo ⋅ Centro de Información BIbliográfica "Dr. Juan Bautista Alberdi"
CON GRAN EXPECTATIVA, DEBUTA HOY EL NUEVO IPC DEL INDEC En el Gobierno aseguran que no desilusionará a los que buscan un ...



La Biblioteca de Monterey Park: una Fortaleza de Aprendizaje para Futuros Ciudadanos ...

Eastern Group Publications ⋅ admin
“¿Cual es el siguiente día festivo?” preguntó Lilian Kawarantani durante la clase de ciudadanía el lunes por la


panopliadelibros: PREMIO BIBLIOTECA BREVE 2014

panopliadelibros ⋅ panopliadelibros
PREMIO BIBLIOTECA BREVE 2014 ... PREMIO BIBLIOTECA BREVE 2014 · NOVEDAD EDITORIAL ERRATA NATURAE · NOVEDAD EDITORIAL ...



Nuevos horarios de recogida del Buzón Biblos en la Biblioteca de Derecho - CanalBiblos

CanalBiblos: blog de la Biblioteca y Archivo de la UAM ⋅ Biblioteca de Derecho
Se han establecido nuevos horarios de recogida del Buzón Biblos en la Biblioteca de Derecho: 9:00, 11:30, 13:30, 15:00, 16:00, 17:30, 18:30 y 20:00 ...


Un carnaval de cuentos en la biblioteca de Montequinto | MonteQuinto Informa

MonteQuinto Informa ⋅ Montequinto Informa
El martes 18 de febrero, a las 19:00 horas, 'Un CARNAVAL de CUENTOS', cuentos para ver, contar y escuchar en familia con Recuento Narradores.

jueves, 13 de febrero de 2014

Foro de sepsis


Más de 13.200 suscriptores activos. [Cómo suscribirse]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK y TWITTER!



Vol 14 nº 2, febrero 2014.


Foro de sepsis


El foro de sepsis es un lugar de discusión sobre el desarrollo y la aplicación de iniciativas dirigidas a mejorar la asistencia a la sepsis en los hospitales. En un grupo cerrado de Facebook en el que participan los profesionales que lo soliciten; se presentarán casos clínicos para su discusión, intercambio de opiniones, consultas y discusión sobre casos actuales, presentación de imágenes de interés, referencias bibliográficas y cualquier otro contenido relacionado con la sepsis y las infecciones.


Es importante salvaguardar la privacidad de los pacientes, por lo que en ningún caso se difundirá información que pueda identificarlos.


El grupo de discusión "Foro de sepsis" se encuentra en la siguiente dirección:
https://www.facebook.com/groups/forosepsis/


Parte de los contenidos y las discusiones que allí tengan lugar, se encontrarán disponibles también en la siguiente web:


http://forosepsis.com


Para participar es necesario tener una cuenta abierta en Facebook y solicitar la pertenencia al grupo.


Cualquier participante puede iniciar un "hilo" de discusión sobre cualquier tema relacionado. Actualmente hay abiertas dos cuestiones: la limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes críticos y el tratamiento antibiótico y corticoideo del shock séptico y la infección meningocócica invasiva (meningitis meningocócica, sepsis meningocócica, etc.). Se han colgado imágenes de un paciente con meningococemia y púrpura fulminante.


Esperamos contar con la participación ACTIVA del mayor número posible de profesionales; todos podemos enseñar de nuestra experiencia, y cuenta la opinión de todos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Morfina peridural en cesárea/Epidural morphine in C-Section

Análisis de la eficacia y seguridad de la administración de cloruro mórfico epidural para el dolor postoperatorio tras cesárea 
M. Doniz, G. Illodo, A. Vázquez-Martínez, L. Vázquez-Barreiro, J. C. Diz1, F. Rey
y M. A. Camba
Servicio de Anestesiología y Reanimación. 1Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Hospital Xeral- Cíes. Pontevedra. 2Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol. A Coruña
Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 18, N.º 1, Enero-Febrero 2011
RESUMEN
Objetivo: el control del dolor postcesárea es un punto importante, pues se ha tratado de implementar una técnica analgésica que ocasione mínimos efectos secundarios pero que provea de una buena calidad y duración de la misma, para tener un rápido alivio del dolor, buena recuperación y disminución de los costes de hospitalización. El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia y seguridad de la administración de un único bolo de dos miligramos de cloruro mórfico por catéter epidural como coadyuvante analgésico tras cesárea. Material y métodos: estudio multicéntrico prospectivo aleatorio observacional de casos y controles a lo largo de tres años, en 400 pacientes, ASA I-II, con edades comprendidas entre 18 y 39 años, intervenidas de cesárea bajo anestesia epidural. Las pacientes se distribuyeron en dos grupos, un primer grupo denominado GM formado por 200 pacientes a las que se administró dos miligramos de cloruro mórfico, diluidos hasta 10 cm³ con suero fisiológico, a través del catéter epidural, posteriormente a la finalización de la cesárea y tras recuperación de bloqueo sensitivo y motor. El otro grupo denominado GC constituido por las 200 pacientes restantes y a las que no se administró morfina peridural. Ambos grupos recibieron el mismo protocolo analgésico con paracetamol y metamizol pautados, y rescate con bolos de morfina intravenosa en la Unidad de
Recuperación Postoperatoria y Ketorolaco en planta. Se utilizó t-Student para comparar las variables cuantitativas. Se consideró significativo p < 0,05. Resultados: el GM tuvo menos dolor medido a través de la Escala Visual Analógica a las 6, 12, 24 y 48 horas de la intervención, que el GC. El consumo de analgesia suplementaria fue similar en ambos grupos. El prurito fue el efecto secundario más frecuente (35% de las pacientes de GM) y sólo excepcionalmente fue molesto. No hubo diferencias entre ambos grupos en estancia hospitalaria ni en satisfacción. Existió una mejor calidad de sueño en el grupo al que se administró la morfina epidural. Discusión: en nuestro estudio, la administración de una sola dosis de dos miligramos de cloruro mórfico por vía epidural junto con fármacos convencionales por vía sistémica ofrecen una analgesia superior con mínimos efectos adversos en comparación a la obtenida cuando se administran únicamente fármacos convencionales por vía sistémica en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia epidural. En base a nuestros resultados consideramos que la administración de un bolo de dos miligramos de morfina epidural parece ser una técnica efectiva y segura, por lo que podría incorporarse al protocolo analgésico de cesárea.
Palabras clave: Analgesia postoperatoria. Cesárea. Morfina epidural. Dolor postoperatorio. 

Analgesia postoperatoria con opioides epidurales después de cesárea. Comparación entre sufentanil, morfina y sufentanil-morfina 
Postoperative analgesia with epidural opioids after cesarean section: Comparison of sufentanil, morphine and sufentanil-morphine combination.
Vora KS, Shah VR, Patel B, Parikh GP, Butala BP.
Department of Anaesthesia and Critical Care, IKDRC and Dr. H.L. Trivedi Institute of Transplantation Sciences, Civil Hospital, Ahmedabad, Gujarat, India.
J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2012 Oct;28(4):491-5. doi: 10.4103/0970-9185.101935.
Abstract
BACKGROUND: Epidural analgesia with opioid provides good control of postoperative pain in cesarean section, thereby improving the mother's ability to mobilize and interact with her newborn infant. AIM: The aim of this study is to evaluate and compare the analgesic actions and side effects of epidural analgesia with sufentanil, morphine or combination of the two after cesarean section. MATERIALS AND METHODS: 60 women undergoing elective cesarean section were allocated into three groups of 20 each in a randomized blinded fashion. Epidural analgesia was administered with sufentanil 50 mcg in Group S; morphine 4 mg in Group M; and, a combination of sufentanil 25 mcg and morphine 2 mg was used in Group SM. Analgesic efficacy in terms of onset of action and duration of analgesia was assessed by using the Visual Analog Scale (0 to 10 cm) for 24 hours. Number of opioid doses needed in 24 hours was noted. Side effects like respiratory depression /excessive sedation, pruritus and nausea were recorded. RESULTS: Onset of action were at 7.6 ± 1.5 minutes in group S, 67.6 ± 1.5 minutes in group M and 12.2 ± 2.6 minutes in group SM. Duration of analgesia was longer in group M 17.5 ± 1.9 hours and SM 13.8 ± 1.6 hours than in group S 5.2 ± 1.2 hours. More doses of analgesia were required in group S compared to group M and SM. Side effects were comparable in the three groups. CONCLUSION: Epidural administration of a combination of sufentanil and morphine offered the advantage of faster onset of action and longer duration of analgesia as compared to the two drugs administered alone.
KEYWORDS: Cesarean section, epidural, postoperative pain



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Dolor crónico postoperatorio/Chronic postoperative pain

 Epigenética y transición de dolor agudo a dolor crónico 
Epigenetics and the transition from acute to chronic pain.
Buchheit T, Van de Ven T, Shaw A.
Author information
Pain Med. 2012 Nov;13(11):1474-90. doi: 10.1111/j.1526-4637.2012.01488.x. Epub 2012 Sep 14.
Abstract
OBJECTIVE: The objective of this study was to review the epigenetic modifications involved in the transition from acute to chronic pain and to identify potential targets for the development of novel, individualized pain therapeutics. BACKGROUND: Epigenetics is the study of heritable modifications in gene expression and phenotype that do not require a change in genetic sequence to manifest their effects. Environmental toxins, medications, diet, and psychological stresses can alter epigenetic processes such as DNA methylation, histone acetylation, and RNA interference. As epigenetic modifications potentially play an important role in inflammatory cytokine metabolism, steroid responsiveness, and opioid sensitivity, they are likely key factors in the development of chronic pain. Although our knowledge of the human genetic code and disease-associated polymorphisms has grown significantly in the past decade, we have not yet been able to elucidate the mechanisms that lead to the development of persistent pain after nerve injury or surgery. DESIGN: This is a focused literature review of epigenetic science and its relationship to chronic pain. RESULTS: Significant laboratory and clinical data support the notion that epigenetic modifications are affected by the environment and lead to differential gene expression. Similar to mechanisms involved in the development of cancer, neurodegenerative disease, and inflammatory disorders, the literature endorses an important potential role for epigenetics in chronic pain. CONCLUSIONS: Epigenetic analysis may identify mechanisms critical to the development of chronic pain after injury, and may provide new pathways and target mechanisms for future drug development and individualized medicine. 

Dolor crónico postoperatorio 
Chronic post-surgical pain.
Akkaya T, Ozkan D.
Agri. 2009 Jan;21(1):1-9.
Abstract
Chronic postsurgical pain (CPSP) has lately become a neglected phenomenon. However, in recent years, investigations of the possible risk factors (type of surgery, preoperative pain, acute postoperative pain, and psychological and genetic factors) have also gained as much importance as the clinical problem. CPSP is not only observed following major surgery, but also following minor surgical procedures, such as hernia and vasectomy. Definitive data regarding the incidence of CPSP have not been obtained yet, since it is difficult to develop standard methods to resolve this difficult and complicated clinical picture. Many different medications, such as gabapentin, ketamine, venlafaxine, lidocaine, tramadol, and steroids have been tested in addition to multimodal analgesic techniques for the management of CPSP. Hence, preventive analgesia is a broader application of preemptive analgesia that includes any preoperative analgesic regimen able to control the sensitivity induced by pain.

Atentamente
Dr. Juan C. Flores-Carrillo
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org