sábado, 4 de febrero de 2012

La UNESCO aprueba el manifiesto de la IFLA para las Bibliotecas Digitales


La UNESCO aprueba el manifiesto de la IFLA para las Bibliotecas Digitales

Por Beat.cat el 31.01.2012
4 Comentarios

La UNESCO, en su conferencia general de 2011 celebrada en diciembre pasado, aprobó el Manifiesto de la IFLA para Bibliotecas Digitales.
Este manifiesto, titulado Bridging the Digital Divide: making the world ‘s cultural and scientific heritage accesible to all (‘Reducir la brecha digital: poner el patrimonio cultural y científico mundial al alcance de todos’), establece los principios para proporcionar apoyo a las bibliotecas en la ejecución de actividades de digitalización sostenibles e interoperables. Asimismo, se alienta a los bibliotecarios a participar activamente en la formulación y aplicación de estrategias nacionales en materia de tecnologías de la información y la comunicación que apoyen iniciativas nacionales y internacionales de bibliotecas digitales mediante programas de digitalización a gran escala, que permitan ampliar el acceso de todos a la información cultural y científica con el fin de reducir la brecha digital.
Intentar reducir la brecha digital es un punto clave a conseguir dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Para el desarrollo de su misión el manifiesto enumera los siguientes objetivos:
- Promover la digitalización, el acceso y la preservación del patrimonio cultural y científico.
- Dar acceso a todos los usuarios a los recursos informativos reunidos por las bibliotecas, respetando los derechos de propiedad intelectual.
- Crear sistemas interoperables para las bibliotecas digitales, para promover normas abiertas y el libre acceso.
- Fomentar la función esencial de las bibliotecas y los servicios de información para la promoción de normas comunes y prácticas idóneas.
- Crear conciencia sobre la necesidad urgente de garantizar una accesibilidad permanente al material digital.
- Vincular las bibliotecas digitales en redes de investigación y desarrollo de alta velocidad.
- Sacar provecho de la convergencia creciente de los cometidos de los medios de comunicación y las instituciones para crear y difundir contenidos digitales.

Pero, ¿qué harán las bibliotecas dentro de 15 años?


Pero, ¿qué harán las bibliotecas dentro de 15 años?

Un amigo, un poco harto –creo- de mis explicaciones sobre lo útiles que son las bibliotecas en el mundo de hoy, me replica: bien, está claro que las bibliotecas hoy tienen finalidad, pero ¿qué harán dentro de 15 años?
La pregunta me pilló desprevenido pero la respuesta se me apareció rápido: ofrecerán lugares donde estar, pagarán para tener información disponible para la gente y guardarán esa y/u otras informaciones para la posterioridad.
Un lugar donde estar.
Quizá sea un misterio, pero a su vez es un hecho constatable, que bibliotecas diseñadas como espacios agradables atraen gente que entra en contacto con la información. ¿Es esto un defecto? Al contrario, creo yo.
Los espacios (museos, tiendas o plazas) se llenan de gente en parte debido o gracias a su diseño, pero sobre todo a la necesidad que cubren. Si las bibliotecas atraen a gente debe ser que la gente necesita lo que las bibliotecas ofrecen y esto debería ser visto a nivel social como una solución y no como un problema. Casi todos los usos (incluso los espurios) de una biblioteca deberían ser favorecidos ya que implican de alguna forma el crecimiento personal.
Esta es una necesidad individual y social que las bibliotecas satisfacen: ofrecer a la gente un lugar donde estar (con nosotros mismos, con otros y en contacto con la información), facilitar el contacto de uno con la cultura en sus diferentes formas y con otras personas también interesadas en ella, un espacio donde encontrarse con quien pueda tener intereses similares, un lugar donde estar sin consumir, sin pagar, sin tener que seguir la moda… Los servicios de las bibliotecas serán crear y mantener lugares y espacios reales, y quizá también virtuales.
Pagar.
El bienestar de la mayoría de la población en una sociedad como la española permite que nos paguemos los libros que leemos (al fin y al cabo, leemos poco). En el ámbito del aprendizaje, los manuales pueden incorporarse a los costes del estudio y los artículos comprados “just-in-time” a los de la investigación. Pero este no es el problema. Podemos determinar (e individualmente comprar) el pequeño porcentaje de libros que satisfacen la mayoría de nuestras necesidades o usos. Pero, como me decía un amigo hablando de la regla del 80/20, tenemos el 20% pero lo interesante en la vida pasa dentro del 80%. Las bibliotecas ofrecen colecciones, pagan a los editores precios (a veces superiores al precio de un uso individual) para ofrecer usos múltiples de documentos que quizá no sean usados o lo serán de forma minoritaria.
Pero su existencia forma parte de nuestra libertad. Libertad de elegir, libertad de desarrollar nuestros gustos, nuestras intuiciones y aficiones. Las bibliotecas ofrecen a las personas el servicio de pagar en representación de esta sociedad (una ciudad, una universidad, una empresa, una escuela) para que la persona pueda acceder, bajo régimen capitalista (retribuyendo al autor y al editor), a un bien socializado. Y esto es mejor, ya que ni los muy ricos de forma individual pueden formar colecciones tan extensas como las que forman (a través de las bibliotecas) los pobres subordinados. Uno de los servicios de las bibliotecas será pagar para formar colecciones de documentos impresos y también electrónicos.
Guardar
La importancia de nuestro pasado, de nuestra identidad y de nuestra memoria crece con nuestro bienestar. Esto es cierto (creo yo) a nivel individual y social, y también para la generación de nuevo conocimiento. Me acuerdo de un dominical de El país que mostraba lo que personas de unos 100 países diferentes señalaban como su bien más preciado. Se podía comprobar allí este principio que es en cierta forma un corolario de la pirámide deMaslow1. Pero guardar difícilmente genera beneficio y no tiene suficiente incentivo como para ser dejado en manos de la iniciativa privada y la empresa (me ahorro las consideraciones sobre lo selectiva que puede ser la memoria si se conserva en función de que pueda generar beneficios). Alguien tiene que hacerlo y las bibliotecas ofrecerán este servicio a la colectividad, es decir, conservarán información y la organizarán para que pueda ser encontrada y usada en un futuro. Otro de los servicios de las bibliotecas será guardar la información que generamos hoy, sea ésta en papel o digital.
Tenemos que trabajarnos el futuro
Lo dicho puede tomar formas distintas en función de que lo apliquemos a una biblioteca municipal, a una escolar o a una universitaria. Espacios para ciudadanos o para estudiantes. Pagar para ofrecer libros a los lectores ociosos o bases de datos muy específicas para investigadores especializados. Guardar los carteles de la fiesta mayor, la web del ayuntamiento o las tesis doctorales leídas en una universidad.
Cualquier futuro es un condicional. Nadie sabe con seguridad lo que va a pasar pero muchos intentan influir en el mañana desde el presente. Las bibliotecas, tal como he tratado de detallar, lo están haciendo así, sea de forma consciente o inconsciente.
En el momento actual de crisis económica, y desde el punto de vista del futuro, van a ser necesarias dos cosas:
- Tener un modelo de biblioteca que aporte valor a una sociedad en tránsito. No debería ser difícil ya que la sociedad tenderá a usar la información cada vez más y en más entornos y circunstancias, y por fáciles que nos pongan las cosas las tecnologías, la biblioteca-organización siempre tendrá ocasión de mejorar la relación información-persona.
- Ofrecer a la sociedad una imagen renovada de la biblioteca y mostrar el valor de la misma para una sociedad cambiante. No debemos minimizar la fuerza de las imágenes mentales construidas a lo largo del siglo pasado, y la de la biblioteca es para mucha gente un almacén conservador de libros impresos. Una parte de los esfuerzos de los bibliotecarios se ha dedicado a la estadística y a los indicadores de rendimiento de los servicios bibliotecarios. Esta corriente en nuestra profesión parece que recientemente está orientándose a poner de relieve el valor de las bibliotecas para la sociedad a la que sirven2.
Y aún dos más a nivel más práctico: hacer los deberes (es decir, renovar profundamente nuestros servicios para construirlos para los usuarios), y hacerlo en cooperación o colaborativamente (de nosotros con nuestro entorno, las bibliotecas de diferentes tipos entre sí, bibliotecas con archivos y museos y profesionales con usuarios).
Pero, de todas formas, al menos este es mi punto de vista, el futuro de la biblioteca no sólo dependerá de razones objetivas: el futuro de la biblioteca está en los valores con los que se construya la sociedad del futuro.
El estudio de Oclc “From awareness to funding: a study of library support in America” tiene como principal conclusión que “significativa y sorprendentemente, el soporte financiero a las bibliotecas no se correlaciona con factores demográficos (ingresos, edad, género, raza, afiliación política, etc.). El soporte a las bibliotecas tiene más que ver con una manera de pensar o una actitud mental que con los perfiles demográficos tradicionales3”.
Pero -como dicen en Nicaragua- lo más seguro es que quién sabe.
Nota: Esta nota fue publicada el 5 de octubre de 2011 en:
http://bdig.blogspot.com/search?q=%22bibliotecas+dentro+de+15+a%C3%B1os%22
Notas
2. Ver las publicaciones recientes de:
GauderBrad (ed.). Perceptions of Libraries: context and community. A report to the OCLC membership. Dublin, Ohio: OCLC, 2010.
http://www.oclc.org/reports/2010perceptions/2010perceptions_all_singlepage.pdf
OakleafMeganThe value of academic libraries: A Comprehensive Research Review and Report. Chicago: Association of College and Research Libraries, 2010.
http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/issues/value/val_report.pdf
3. Dublin, Ohio: OCLC, 2008.
http://www.oclc.org/reports/funding
Cómo citar este artículo:
AngladaLluís. “Pero, ¿qué harán las bibliotecas dentro de 15 años?”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

El síndrome del ‘reporting’ o cuando la empresa se acuerda de la gestión de la información


Fuente: http://www.thinkepi.net/el-sindrome-del-%E2%80%98reporting%E2%80%99-o-cuando-la-empresa-se-acuerda-de-la-gestion-de-la-informacion?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

El síndrome del ‘reporting’ o cuando la empresa se acuerda de la gestión de la información

Los meses de diciembre y enero son tiempos de cierre de cuentas en las empresas, recapitulación de lo que ha ocurrido en el año y planificación del siguiente ejercicio. Hay que evaluar los indicadores, elaborar las memorias anuales, revisar el cumplimiento de objetivos, cerrar presupuestos y costes, realizar estimaciones, hacer presentaciones para órganos de gobierno: en definitiva, analizar lo que ha ocurrido en el ejercicio.
Con mucha frecuencia en mis trabajos de consultoría me encuentro con lo que denomino “el síndrome del reporting”: hay que buscar, procesar y presentar multitud de datos e informaciones en un período de tiempo muy limitado; los departamentos y las personas responsables de los trabajos emprenden afanosamente el rastreo de sus datos y documentos; las hojas de Excel proliferan como las setas en otoño. Tratando de apurar el tiempo, se consultan los años anteriores en un intento de recordar y recuperar la sistemática empleada, pero siempre hay una nueva pregunta o un nuevo gráfico con el que pelear. Y llega el fatídico momento en el que alguien tiene que integrar las informaciones que cada área ha preparado a su manera: los mismos datos presentados por unos y otros son divergentes, las secuencias no casan, los formatos se descalabran y los trabajos de Hércules nos resultan mínimos frente a la ardua tarea de construir los informes requeridos.
El “reporting”, entendido como la actividad de elaboración de informes de gestión, es una actividad compleja, desarrollada en múltiples etapas, que tiene lugar en el contexto de otros procesos de negocio y hace uso de múltiples sistemas y recursos de información que emplean en el trabajo cotidiano para otros fines: la documentación, la gestión de proyectos, el control financiero, la comunicación por correo electrónico o la presentación de negocios.
Los ejecutivos requieren un tratamiento de estas fuentes de información contextualizada, que se combina, resume, y reinterpreta en los informes de gestión.
Esta tarea pone de relevancia muchos de los problemas más comunes de gestión de la información en las empresas:
- Multiplicación y proliferación exponencial de datos.
- Aplicaciones de datos escasamente conectadas o integradas.
- Dificultad para extraer informes y explotaciones desde las aplicaciones de gestión.
- Documentos organizados por departamentos.
- Múltiples versiones y copias de los mismos documentos.
- Inexistencia de plantillas o modelos normalizados.
- Proliferación de las hojas de cálculo y bases de datos ad hoc.
- Falta de sistematización en la recogida de medidas e indicadores.
Contar con un buen sistema de información de gestión es básico para la toma de decisiones a nivel ejecutivo y la buena marcha de las organizaciones. Por lo general, se asocia la actividad de reporting al ámbito económico y financiero de la empresa, pero la realidad es que cada vez se requiere mayor cantidad de información de carácter operativo y de gestión que permita evaluar adecuadamente los indicadores de rendimiento de los procesos, y cumplimiento de objetivos establecidos. La construcción de dichos informes debe de ser diseñada no sólo desde la perspectiva de los resultados a obtener o presentar, sino también desde la búsqueda de la mayor eficiencia en su construcción y en los procesos de obtención de los datos y documentos necesarios. Esto último requiere una acción decidida de organización, gestión y gobierno de la información crítica que debe de ser analizada, definida y documentada.
Las tecnologías de la información han revolucionado el reporting de gestión. La oferta tecnológica orientada a éste ámbito de la gestión de la información es amplia y muchas compañías, especialmente las de gran tamaño han invertido millones en herramientas dedatawarehousebusiness intelligence o producción de informes para facilitar la explotación de la información. Podemos encontrar en el mercado multitud productos que facilitan la presentación de la información, la generación de todo tipo de gráficos, cuadros y cubos a partir de información que estructurada en filas y columnas. La familia de tecnologías “business analytics” aporta toda una serie de funcionalidades para extraer automáticamente información de distintas fuentes empresariales y componerla de diferentes maneras a efectos de reporting, permitiendo la agregación, análisis automatizado y producción de informes mixtos con documentos y datos.
Como siempre, parece que la tecnología es la “varita mágica” que resuelve los problemas, y como siempre -viendo la experiencia práctica- llegamos a la conclusión de que sin reglas de gobierno de la información y su adecuada transmisión a las personas de la organización seguimos teniendo un problema de fondo. No se trata pues de comprar nuevas aplicaciones, sino de ser capaces de aprovechar al máximo y de la mejor manera posible los recursos, las herramientas, datos y documentos que disponemos para obtener la información necesaria para la toma de decisiones.
Esto implica un trabajo de reflexión conjunto en el que debieran participar los responsables de los ámbitos económico-financiero, tecnológico y de los procesos de negocio. El papel del responsable de la gestión o gobernanza de la información debiera ser actuar como agente catalizador y facilitador de soluciones. Este proceso será la base para determinar y establecer un origen controlado y consistente de nuestros datos e informes de actividad, una sistematización de las necesidades de reporting, y unos procedimientos de actuación.
Una simple búsqueda en la Web de los términos “business intelligence” and “reporting” nos presenta un panorama dominado por los proveedores de soluciones y escasa reflexión sobre el trasfondo metodológico y organizativo de la gestión de la información. Los profesionales de la información debemos estar atentos a este componente crítico de la gestión de la información en las empresas y organizaciones en unos tiempos en que la supervisión y el control son elementos esenciales para la toma de decisiones y para la supervivencia empresarial.
Cómo citar este artículo:
García-MoralesElisa. “El síndrome del ‘reporting’ o cuando la empresa se acuerda de la gestión de la información”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

Métodos Anticonceptivos: Guía de Información


27/04/2011


Diagnóstico de muerte cerebral en niños y neonatos. Particularidades diagnósticas


Diagnóstico de muerte cerebral en niños y neonatos. Particularidades diagnósticas

Publicado en Med Intensiva. 2000;24:167-75. - vol.24 núm 4
Leer en: English
Descargar PDF en: Español
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico clínico de muerte cerebral en recién nacidos, lactantes y niños se basa en los mismos criterios que en edades posteriores de la vida, aunque con algunas modificaciones. Desde 1981 estos criterios están bien establecidos en adultos y niños mayores de 5 años1,2, pero no en lactantes pequeños y neonatos. Éstos, especialmente los recién nacidos pretérmino, tienen dificultades específicas para identificar en ellos la muerte cerebral definida por: a) la irreversibilidad del cuadro, y b) el cese de todas las funciones corticales y del tronco cerebral, pilares en los que se sustenta el diagnóstico clínico de muerte cerebral.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Médicos, padres y jueces ante la limitación del esfuerzo terapéutico en pediatría


Médicos, padres y jueces ante la limitación del esfuerzo terapéutico en pediatría

Publicado en cita - vol.68 núm 1553

Introducción

En el artículo publicado en esta misma sección la semana pasada (JANO 1.552) señalábamos las dificultades de tomar decisiones basadas en la calidad de vida de los niños y la necesidad de delimitar aquello que es negativo o perjudicial de lo que es, o puede ser, beneficioso. Aunque pueda parecerlo, éstos no son conceptos abstractos, sino que están íntimamente relacionados con la situación clínica del niño. Cuando nos encontramos ante situaciones extremas, ya sea en su límite inferior --por ejemplo, grave distrés respiratorio en un prematuro de 22 semanas de gestación con una hemorragia intraventricular extensa-- o en su límite superior --por ejemplo, el síndrome de Down con atresia de esófago--, es muy fácil definir el perjuicio, y ello es obligación de los médicos. Nadie cuestionaría que no se debe limitar el esfuerzo terapéutico en el segundo caso, mientras que en el primero es obligatorio hacerlo. Pero la mayoría de los casos se sitúan en una posición intermedia. Un ejemplo de los muchos que podríamos poner es la enfermedad de Werdnig-Hoffmann o atrofia muscular espinal de tipo I, patología genética cuya incidencia es de 1/10.000, cuya probabilidad de supervivencia es del 32% a los 2 años, del 18% a los 4 y del 8% a los 10, y cuyo pronóstico funcional viene definido por una grave incapacidad con tetraplejía a medio plazo y dependencia total para todos los cuidados1. Estos niños desarrollan importantes deformidades esqueléticas secundarias a la atrofia muscular, pero conservan su inteligencia. Es claro que este...
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Muerte cerebral y mas


 Fuente: Doctor Máximo Cuadros  


Muerte cerebral no es un término sinónimo de muerte encefálica

J.J. Egea-Guerrero, J. Revuelto-Rey y E. Gordillo-Escobar


10.1016/j.nrl.2011.07.013

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.

Muerte cerebral: ¿es un término adecuado?

J. Iriarte, J.A. Palma, E. Kufoy y M.J. de Miguel


10.1016/j.nrl.2010.06.004

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.

Eficacia del Folrex ® en la rehabilitación motora de los miembros superiores, en pacientes con infarto cerebral agudo

J.L. Giroud Benítez, M.R. Abreu Vázquez, O.G. Rodríguez Miranda, D.E. Loor Alcivar y M. Carrasco García


10.1016/j.rh.2011.10.002

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.

Migración neuronal, apoptosis y trastorno bipolar

Ezequiel Uribe y Richard Wix


10.1016/j.rpsm.2011.11.005

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.

Hemorragias intracerebrales en pacientes anticoagulados, ¿qué hacemos después?

A. Vidal-Jordana, I. Barroeta-Espar, M.P. Sáinz Pelayo, J. Mateo, R. Delgado-Mederos y J. Martí-Fàbregas


10.1016/j.nrl.2011.04.020

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez