sábado, 4 de diciembre de 2010

Inversiones

El futuro inmediato de la rehabilitación es virtual

CON BIOELECTRÓNICA, REALIDAD AUMENTADA, IMAGEN...

El futuro inmediato de la rehabilitación es virtual

La realidad virtual, la realidad aumentada, la bioelectrónica, la imagen médica, la inteligencia ambiental o las interfaces naturales entre hombre y máquina conforman el futuro indiscutible de la rehabilitación.
Gorka Artaza. Las Palmas - Martes, 22 de Junio de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
(2 votos)
 1 comentario
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Inmaculada García Montes, presidenta de Sermef.
Inmaculada García Montes, presidenta de Sermef.
Las nuevas tecnologías se están incorporando a gran velocidad al sistema sanitario. Uno de los sectores que más beneficios ve en su utilización es el de la rehabilitación. El principal reto que se han marcado los médicos rehabilitadores de cara al futuro inmediato es la implantación de la rehabilitación virtual: "Mediante nuevas tecnologías, gráficas interactivas y de telecomunicación, podremos ofrecer servicios clínicos de rehabilitación y tele-rehabilitación de forma más eficaz y eficiente", señala Inmaculada García Montes, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef).
Los médicos rehabilitadores pretenden lograr mejores terapias para los pacientes y que, a la vez, "sean sostenibles para los servicios de salud".
  • Laboratorios de biomecánica para patologías tan comunes como la cervicalgia y la lumbalgia serán imprescindibles en la recuperación
Tecnologías
Los especialistas en la recuperación de pacientes basarán este área multidisciplinar en tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada, la bioelectrónica, la imagen médica, la inteligencia ambiental o las interfaces naturales entre hombre y máquina.
Además, la medicina física y la rehabilitación apuestan por modernizar sus servicios con el objetivo de otorgar un mejor y más precoz diagnóstico.
Laboratorios de biomecánica para patologías tan comunes como la cervicalgia, lumbalgia o para un correcto análisis de la marcha de un paciente amputado, ecografías para musculoesquelético, termografía por infrarrojos o electromiografía, son sólo algunos de los instrumentos que ayudarán a los especialistas en este trabajo.
"Todos estos avances son muy importantes en una especialidad que se ocupa de atender, de por vida, al paciente con dolor crónico de aparato locomotor, como el paciente con una gran discapacidad tipo paraplejia o daño cerebral; la aplicación de estas tecnologías puede suponer toda una revolución", afirma García Montes.
Otro de los retos que se plantea la especialidad es aumentar el número de unidades específicas de neurorehabilitación, un aspecto fundamental "al ser ésta una especialidad con presencia en todos los niveles de la sanidad, tanto de hospitales de nivel 3 como en atención primaria, pasando por todos los hospitales comarcales", afirma la presidenta de la Sermef.
Trabajo en equipo
Los especialistas consideran imprescindible un "trabajo en equipo multidisciplinar con el médico rehabilitador a la cabeza, así como continuar con nuestra progresiva presencia en atención primaria a método de prevención, diágnostico y tratamiento de las diferentes patologías".
La Sermef ha celebrado su XLVIII Congreso Nacional en Las Palmas de Gran Canaria. Durante cuatro días, más de 650 especialistas han debatido sobre las últimas novedades de la especialidad, basándose principalmente en los tres temas clave del congreso: artrosis, osteoporosis y disfunciones de suelo pélvico.

Artículo original

9/nov/2010 Schizophrenia Bulletin. 2009 Jul;35(4):668-674.

De los acontecimientos del mundo real a la psicosis: La nueva neurofarmacología de las ideas delirantes.

(From Real-World Events to Psychosis: The Emerging Neuropharmacology of Delusions.)
Autor-es: Paul D. Morrison; R.M. Murray.
Puntuación: 5,5/10 (2 votos) votar - leído 543 veces - comentar
Bookmark and Share

Resumen

Las primeras fases de las ideas delirantes se caracterizan por una sobreabundancia de coincidencias significativas que se imponen a la visión del mundo existente de quien las sufre. Esta persona ve que los acontecimientos sucesivos señalan hacia una nueva realidad que le concierne y se apodera de su vida cotidiana, y posteriormente confirman dicha realidad.

La investigación en las últimas cuatro décadas ha mostrado la importancia de los receptores dopamínicos (DA) D2 y de los ganglios basales en el pensamiento psicótico. Trabajos recientes han implicado al aprendizaje con recompensa anómala iniciado por el exceso de liberación de DA en la atribución de una importancia excesiva o «saliencia» a estímulos y acontecimientos insignificantes. Pero nuestro conocimiento de lo que ocurre más allá de los receptores D2 es escaso. Esta laguna es evidente especialmente a los niveles celular y de microcircuitos, e incluye cambios plásticos, que se piensa que son esenciales para el nuevo aprendizaje, y cuyos procesos pueden ir mal en las principales enfermedades mentales.

Actualmente los nuevos hallazgos farmacológicos están mejorando nuestro conocimiento del procesamiento de la información y del aprendizaje en el estriado. La DA tiene una función importante en el ajuste de la solidez de las conexiones individuales del estriado, aunque no actúa de forma aislada.

Hay otros dos sistemas motivadores que son críticos, los endocannabinoides y la adenosina. Por lo tanto, en las neuronas espinosas medias que pertenecen a la vía indirecta, la estimulación de los receptores D2 evoca una depresión de las aferencias corticales mediada por los endocannabinoides. La acción de la adenosina sobre los receptores A2A produce el efecto contrario.

Se debe señalar que los fármacos que actúan sobre los sistemas de los endocannabinoides y purinérgico también tienen propiedades propsicóticas o antipsicóticas. En este artículo analizamos cómo los tres moduladores regulan el aprendizaje en el estriado y cómo su disfunción puede dar lugar a pensamiento delirante.



Abstract

The earliest stages of delusion are characterized by an overabundance of meaningful coincidences impinging on the sufferer's existing worldview. Successive events are seen by him as pointing to, and then confirming, a fundamentally new reality that takes him over and engulfs his everyday life. Research over the last 4 decades has revealed the importance of dopamine (DA), D2 receptors, and the basal ganglia in psychotic thinking.

Recent work has implicated the aberrant reward learning initiated by the excess release of striatal DA in the attribution of excessive importance or “salience” to insignificant stimuli and events. But our knowledge of what is happening beyond D2 receptors has remained scant. The gap is especially apparent at the cellular and microcircuit levels, encompassing the plastic changes, which are believed to be essential for new learning, and whose processes may go awry in major mental illness.

Now new pharmacological findings are advancing our understanding of information processing and learning within the striatum. DA has an important role in setting the strength of individual striatal connections, but it does not act in isolation. Two other modulator systems are critical, the endocannabinoids and adenosine.

Thus, at medium spiny neurons belonging to the indirect pathway, D2 stimulation evokes endocannabinoid-mediated depression of cortical inputs. Adenosine acting at A2A receptors elicits the opposite effect. Remarkably, drugs that target the endocannabinoid and purinergic systems also have pro- or antipsychotic properties. Here, we discuss how the 3 modulators regulate learning within the striatum and how their dysfunction may lead to delusional thinking.

Estado del bienestar

Cambio climatico

Inciden en el abordaje multidisciplinar en suelo pélvico

COLABORAN GINECOLOGÍA, UROLOGÍA, COLOPROCTOLOGÍA Y REHABILITACIÓN

Inciden en el abordaje multidisciplinar en suelo pélvico

Ginecología, urología, coloproctología y rehabilitación participan activamente en el abordaje de las patologías que afectan al suelo pélvico. Ramón Cantero y Jesús Díez, ambos del Hospital Infanta Sofía, han repasado para Diario Médico las novedades terapéuticas en este campo.
Ana Callejo Mora - Lunes, 11 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
(1 voto)
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
José Ignacio Ruiz de la Hermosa, de Ginecología, y Ramón Cantero y Jesús Díez, todos del Hospital Infanta Sofía.
José Ignacio Ruiz de la Hermosa, de Ginecología, y Ramón Cantero y Jesús Díez, todos del Hospital Infanta Sofía.
"Las especialidades de ginecología, urología, cirugía en el área de capacitación de la coloproctología y la rehabilitación aúnan sus esfuerzos en el abordaje de las patologías del suelo pélvico". Es el mensaje transmitido por Ramón Cantero, de la Unidad de Coloproctología del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario Infanta Sofía, de Madrid, y presidente del comité organizador de la VI Reunión del Grupo Español de Suelo Pélvico (GESP), celebrado en el citado centro.
En la reunión los temas más candentes en el ámbito de la coloproctología han sido el prolapso del compartimento posterior y la incontinencia fecal. "La conclusión en el segundo tema es que hay que llegar a algoritmos terapéuticos, con especial interés en la rehabilitación con biofeed-back y los aspectos quirúrgicos tanto de la esfinteroplastia como de la neuromodulación sacra y la neuroestimulación del nervio tibial posterior. La incontinencia fecal debe ser tratada con estudios detallados para no sobretratar al paciente".
Por otro lado, se ha llevado a cabo un abordaje laparoscópico de un enterocele con una cirugía combinada con ginecología en la cual se hacía una reparación de una incontinencia urinaria de tipo mixto.
Según Jesús Díez, del Servicio de Urología del citado hospital, "disponemos de nuevos tratamientos mínimamente invasivos para la incontinencia urinaria de esfuerzo. Es el caso del mini-sling suburetral, que consiste en la colocación de un cabestrillo en la uretra media para su sujeción y así evitar el escape de orina. Estas cintas suburetrales están disponibles desde hace mucho, pero la novedad es que cada vez son más pequeñas y ahora se colocan en régimen de cirugía ambulatoria".
Precisamente en la reunión del GESP se ha intervenido a dos pacientes con esta técnica. Dentro de las sesiones de cirugía urológica en directo también se han practicado dos técnicas quirúrgicas para corregir el prolapso de compartimento anterior y el prolapso pélvico completo, mediante diferentes tipos de malla.
Además, el Servicio de Urología del Infanta Sofía ha organizado un curso práctico de urodinámica, y dentro de éste es destacable el taller sobre urodinámica ambulatoria, técnica mínimamente invasiva mediante el llenado natural de la vejiga mientras se reproduce la actividad física normal del paciente. "Es necesario repetir estos talleres debido a la gran demanda; teníamos previsto que acudieran 18 alumnos y se han apuntado unos 25".
En la reunión de GESP también se ha presentado un proyecto de investigación del Servicio de Urología del Infanta Sofía centrado en la evaluación del tratamiento integral de la patología del suelo pélvico en la Comunidad de Madrid en 2010. En éste se analizará el manejo clínico y la dotación de medios.

Realidad virtual para la rehabilitación del ictus

MEJORA LOS ASPECTOS MOTORES

Realidad virtual para la rehabilitación del ictus

El proyecto europeo Rehabilitation Gaming System, en el que participan dos hospitales catalanes, está dando sus primeros frutos y ya ha demostrado que mejora la rehabilitación de los pacientes tras un ictus.
Karla Islas Pieck. Barcelona - Miércoles, 27 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Un paciente durante una sesión de rehabilitación con el sistema RGS.
Un paciente durante una sesión de rehabilitación con el sistema RGS.
Un sistema de juego basado en un entorno de realidad virtual podría convertirse en una herramienta útil para la rehabilitación de los pacientes que han sufrido un episodio de ictus, según los resultados de un estudio dirigido por Paul Verschure, del laboratorio de Investigación en Sistemas Sintéticos Perceptivos, Emotivos y Cognitivos (Specs) de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Este trabajo es fruto de un proyecto europeo denominado Rehabilitation Gaming System (RGS) en el que participan grupos de investigación del Parque de Salud Mar y el Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, así como del Hospital Universitario Heinrich Heine, en Dusseldorf, y otros socios tecnológicos entre los que se encuentra el TIC Salud. Además, cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III.
Los resultados del estudio, que se publican en la revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, sugieren que el sistema RGS se ajusta de manera eficaz a las características individuales de cada usuario y permite un despliegue individualizado del protocolo de neurorrehabilitación sin la necesidad de supervisión.
Esther Duarte, investigadora del proyecto y jefa de sección en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Parque de Salud Mar, ha explicado a Diario Médico que el sistema RGS consiste en reproducir entornos reales o virtuales en un ordenador con los que el paciente interacciona con unos guantes especiales que incluyen unos sensores del movimiento, como parte de su rehabilitación.
Una de las principales ventajas que ofrece esta nueva alternativa terapéutica es que el entrenamiento se puede graduar de manera muy precisa en función de los objetivos y las necesidades de cada participante, además de que se puede realizar un mejor seguimiento de sus progresos en cada una de las etapas.
Durante la V Jornada de Rehabilitación del Ictus: Hemiplejia 2010, que se ha celebrado en el Hospital de la Esperanza, de Barcelona, se han adelantado los resultados preliminares de un estudio, aún inédito, que compara los resultados de la rehabilitación convencional con la combinación de ambas técnicas en 20 pacientes en fase aguda y 45 en fase crónica tras un ictus.
Los datos de esta investigación señalan que el sistema RGS muestra un fácil manejo y una alta aceptación, además de que se asocia con una mejoría significativa de la capacidad motora y funcional de los pacientes, tanto en fase aguda como crónica, según los resultados obtenidos en función de las escalas específicas Fugl-Meyer y Mean Cahai.
(Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation; DOI: 10.1186/1743-0003-7-48).